Desde el punto de vista de la psicología la adolescencia se define como el periodo de transición entre la infancia y la adultez, esto implica una época de cambio, de camino y construcción de una nueva identidad que implica el conocimiento de uno mismo.
Estos cambios causan una crisis de identidad la cual se definir en un contexto social determinado el cual influirá en el desarrollo de la misma y esta cultura actual en la que viven los adolescente de hoy, la de las nuevas tecnologías marca su desarrollo.
El contexto en el se desarrollan los adolescentes de hot día es la de las imágenes las cuales impactan en ellos y les saturan, en muy pocos años hemos podido ver como ha cambiado el desarrollo de los adolescentes con la introducción de las nuevas tecnologías, el móvil y las redes sociales, definiendo los siguientes valores por los que se rige su formación de personalidad como:
- Acentuación del individualismo dándose frecuentemente exhibicionismo y superficialidad
- "El culto al cuerpo", que puede terminar atentando contra la salud.
- El consumo, que define el ser: "soy lo que tengo"
- El consumo, que define el ser: "soy lo que tengo"
(Consultada el 19-11-2010)
Los adolescentes hoy, tienen una gran cantidad de información a su disposición, pero no tienen al adulto que le sirva de contención, ya sea para identificarse o para confrontarlo
No poseen modelos, por lo que buscan modelos colectivos y por eso los adolescentes se ven obligados, en muchas ocasiones, a ser padres de sí mismos, situación que les da más libertad, pero para la que no cuentan con recursos suficientes.
No poseen modelos, por lo que buscan modelos colectivos y por eso los adolescentes se ven obligados, en muchas ocasiones, a ser padres de sí mismos, situación que les da más libertad, pero para la que no cuentan con recursos suficientes.
¿Cuáles son las incertidumbres que viven los sujetos adolescentes en la
actual cultura?
En la actualidad debido al contexto social en la que nos encontramos y lo que ven en su entorno más cercano, una crisis económica y conocidos de su entorno que han adquirido estudios y se encuentran en situación de desempleo, para la mayoría de los adolescentes lo que más les preocupa es su futuro, el que van hacer el día de mañana.
debido a sus deficiencias curriculares demostradas por los datos de fracaso y abandono escolar causado por la falta de interés y de motivación de éstos a adquirir unos estudios académicos los cuales no ven útiles los adolescentes no se resisten a madurar pero no saben hacia donde van y pasan esta etapaza errando hacia un destino incierto.
Esto causa que algunos caigan en el fracaso escolar, otros en el consumo de drogas evasoras como el cannabis y otros a realizar estudios con los cuales no se sienten realizados e incluso no ven útiles para su futuro profesional.
¿Cuáles son las pérdidas de las que adolece el adolescente actual?
En la actualidad las principales perdidas de los adolescentes son la falta de valores e ideales, en la actualidad muchos adolescentes s no se interesan por nada esto implica falta de interés lo que les lleva a ser vagos derivando en jóvenes ignorantes e incultos.
De aquí la relevancia de los padres y los profesores de educar valores a los jóvenes y no dejar que sean ellos quienes elijan que valores aprender.
Otras perdidas son la falta de interés en todo, actualidad, problemas del país… llevándoles a una actitud de despreocupación por su entorno y falta de solidaridad por otras personas de la sociedad con problemas
Y por ultimo comentar la falta de educación que no se refiere a que insulten, sino que es debida a su ignorancia, que no se interesan en mejorar como personas ni en mejorar al mundo. Y son maleducados porque nadie se encargó de educarlos correctamente.
Parte B ¿Qué entienden por identidad?
Tras debatir en grupo esta cuestión hemos llegado a la siguiente definición:
Identidad es el origen, cualidades y actitudes que definen a una persona como es.
Parte D. La escuela y la identidad del adolescente
El artículo comienza cuestionando si se deberían incluir ciertas materias para mejorar el futuro desarrollo personal y laboral del alumno, es decir, mas enfocado al mundo laboral, para el desarrollo de habilidades tal y como el trabajar en equipo, desarrollo de proyectos, administración del tiempo…
Aparece el importante papel de instituciones como POPPS para proporcionar información y orientación a padres y alumnos de las distintas opciones de carrera y sus salidas profesionales.
La solución propuesta como ideal en el texto seria la de fusionar esa preferencia que el adolescente tiene por algún ámbito con otros aspectos que puedan tener con otras carreras. Como dice el texto, si el adolescente quiere ser músico, a lo mejor no es la mejor opción pero esa tendencia hacia la música la puede extender a otros ámbitos como puede ser comunicación audiovisual, por ejemplo.
Una persona nace con unas habilidades innatas pero la vocación como tal se desarrolla con el tiempo mediante experiencias, conocimientos que el adolescente va adquiriendo.
Si hay algo que queda clarísimo en el texto es que entre los adolescente prima una gran confusión e incertidumbre a la hora de elegir la carrera profesional adecuada. No es tanto la carrera sino que deben orientar sus preferencias sabiendo en que quieren trabajar y su impacto en la vida real, tal y como cita el propio texto “la carrera es un medio y no un fin en si mismo”.
La figura del docente es fundamental puesto que, a mi parecer es labor suya guiar, encauzar y escuchar las confusiones del alumno, orientarle hacia el camino adecuada y si fuera necesario mediar entre el y sus padres. Un seguimiento personal de cual es la mejor opción para el alumno, conociendo sus habilidades y encaminar hacia el tipo de educación que más se adapte a su nivel intelectual, social, económico mediante test u otros instrumentos etc.
No es necesario que todos los alumnos tengan la obligación de cursar una carrera, existe otras opciones como módulos que cuentan con salidas profesionales lo que si es imprescindible en la sociedad en la que vivimos es “el estudio, el aprendizaje y la actualización constante”...
La realidad es un poco mas lamentable y es que, tal y como a mi me ocurrió, hasta que no llegas a la universidad, te sientas en clase y estas escuchando al profesor un día tras otro no te das cuenta de si tu elección fue la acertada.
La actitud de los padres es fundamental, representan una figura imprescindible para el adolescente pero deben actuar nunca bajo la presión sino como un apoyo de escucha activa. El docente por otro lado también tiene su papel y es el de orientar, bien mediante test u otros medios par poder guiar y ayudar al alumno. Pero si hay algo claro es que la última palabra la tiene el chaval y que los humanos cometemos errores, no debemos caer en la frustración por equivocarse, rectificar a tiempo y si tienen que cambiarse de opción que lo hagan, no pasa nada. Es cierto que instituciones como POPPS pueden colaborar y ayudar a que esa situación critica pueda evitarse.
Parte E. Los emos, La tribu de los adolescentes tristes . Algunas curiosidades
Debido a sus estrafalarios peinados y su andar afeminado, los "emos" muchas veces son comparados con los "metro sexuales". Usan piercings, tatuajes y, a diferencia de los "góticos", suelen romper con la monotonía de la ropa oscura a través de alguna prenda o accesorio.
En general son muy delgados y se dejan el pelo largo, para ocultar sus rostros. "Usamos los cabellos en el ojo para mostrar que una parte de la sociedad nos da vergüenza. No queremos que esa parte de la sociedad, que no nos gusta, nos vea".
Se definen como personas sensibles. El mundo que los rodea no los comprende y, quizá por eso, tienden a victimizarse. Frases como "la gente nos discrimina" o "¿Por qué me dejaste?" son frecuentes entre los ellos.
La mayoría de los "emos" admiten que se llevan muy mal con sus padres y que casi no tienen diálogo con ellos. "Ellos no nos entienden”
Escuchan grupos musicales como My Chemical Romance, Panic! at the Disco y 30 Seconds to Mars, que centran sus canciones en sentimientos como el amor, el odio y la desilusión.
Estas Son algunas de las características mas reseñables. En mi opinión, estas tribus son una manera de que adolescentes con gustos y preferencias parecidas se unan y compartan gustos. Pero creo que sus pensamientos no son sanos, no comparten una preferencia por el deporte, como hemos visto en la tribu de los deportistas.
A estos chavales les inunda un sentimiento de tristeza que no es sano y que no creo que acabe bien en muchos casos. La pregunta es ¿Por qué se sienten así? Igualmente creo que habrá adolescentes emos que ni compartan estos ideales sino que se sienten bien por pertenecer a una comunidad. El problema grave lo tienen los que si se sienten y piensen así.
OTRAS TRIBUS URBANAS:
1. LOS GOTICOS
Abarcan una amplia gama de edad que va desde los adolescentes de 13 a los 25 años. Son principalmente existencialistas. No creen en el infierno porque creen ya estar en él. Muchos son ateos y satanistas. Políticamente son anarquistas, no creen en nadie, ni en ningún sistema político. Están en contra de todo lo que sea ir con una regla estructurada. Son naturalistas, es decir, hacen culto de la propia naturaleza (son algo exhibicionistas), no tienen un regla moral que los detenga. De algún modo son individualistas por excelencia ya que se preocupan sólo de sí mismos y no les interesa demasiado andar en grupos- salvo a los góticos adolescentes.
Sus temas preferidos son la muerte, la desesperación, las lágrimas, el sufrimiento, la sangre, el crimen, el sexo, lo macabro y la fatalidad existencial.
2. LOS PUNKIES.
El punk de la cultura ha sido principalmente de la libertad individual, que tiende a crear creencias en conceptos tales como el individualismo, la lucha contra el autoritarismo, el anarquismo y el pensamiento libre.
- Rechaza los dogmas, y no buscar una única verdad. Cuestionar y transgredir todo lo que rodea.
* No actúa conforme a las modas y las manipulaciones mediáticas además de estar en contra del consumismo.
* Piensa por ti mismo.
Su principal vestimenta se basa en camisetas, sudaderas y/o pantalones con la "A" anarquista. Normalmente roja sobre un fondo negro. Llevarán también redecillas que aprietan las lorzas de los brazos y las piernas (normalmente en el caso femenino) al igual que sucede con los góticos. En invierno el punk llevará la llamada "skateada", sudadera de cremallera, de color negro, granate, morado o verde, decorada con cuadros a blancos y negros. Suelen llevar crestas o, en el caso más extremista se rapan el pelo y se hacen llamar "sharperos". Estos últimos llevan botas militares con cordones de color rojo. En caso de no poseer unas, o por causas externas no querer/poder llevarlas, llevaran zapatillas de skater, decoradas con cordones de rayas negras-con algo o con la A de anarquía.
¿Qué tienen en común?
La banda tiene en común la similitud. Cuando los individuos se reúnen voluntariamente, por el placer de estar juntos, por búsqueda de lo semejante, se trata de una banda. Consiste en buscar en los "congéneres" modos de pensar y de sentir idénticos a los propios, sin ser necesariamente concientes de ello. El placer de formar parte de la banda proviene de la supresión o suspensión de la exigencia de adaptarse, al precio de una tensión psíquica penosa, a un universo adulto o social y a sus reglas de pensamiento y de conducta. Además, la banda ofrece a sus miembros la seguridad y el soporte afectivo del que carecen, es decir, un sustituto del amor.
Cada tribu posee sus propias doctrinas, modos de conducta, patrones a seguir que derivan de sus doctrinas y creencias.